Ir al contenido principal

Conectores Lógicos/El entorno en donde vivo

Euna palabra que permite unir partes de un mensaje logrando a establecer una relación lógica entre oraciones.

  • Aditivos: Expresan suma de ideas: y, además, también, asimismo, también, por añadidura, igualmente, encima, es más, más aún, incluso, hasta, para colmo.
  • Opositivos: Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados
  • Concesión: con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cualquier modo, al mismo tiempo aunque, aún cuando, a pesar que, no bien, etc.
  • Restricción: pero, sin embargo, no obstante, en cierto modo, en cierta medida, hasta cierto punto, si bien, por otra parte, aunque, sino, en cambio, al contrario.
  • Causativos-Consecutivo: Expresan relaciones de causa o consecuencia entre los enunciados
  • Consecutivos: por tanto, de ahí que, en consecuencia, así pues, por consiguiente, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que, de manera que, luego, así que, en ese sentido, de tal forma, además, enseguida, en efecto, o sea, en otras palabras, por otro lado, por ejemplo, en pocas palabras, ya que, etc.
  • Causales: porque, pues, puesto que, ya que, debido a que.
  • Comparativos: Subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados. Del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar, como, así como, más… que, menos… que, igual… que, tan… como.
  • Reformulativos: Indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente, bajo otra forma, lo expresado en uno o más enunciados anteriores.
  • Explicación: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras, Para que, con el fin de que, con el propósito de que.
  • Recapitulación: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en otras palabras, dicho de otro modo, en breve, en síntesis.
  • Ejemplificación: por ejemplo, así, así como, verbigracia, por ejemplo, particularmente, específicamente, incidentalmente, para ilustrar.
  • Corrección: mejor dicho, o sea, bueno.
  • Ordenadores: Señalan las diferentes partes del texto
  • Comienzo de discurso: bueno, bien: ante todo, para comenzar, primeramente, en primer lugar.
  • Cierre de discurso: en fin, por último, en suma, finalmente, terminando, para resumir, para concluir, al final, en conc
  • o esto.
  • Temporales: después (de), después (que), luego, desde (que), desde (entonces), a partir de..., antes de, antes que, hasta que, en cuanto, al principio, en el comienzo, inmediatamente, temporalmente, actualmente, cuando, no bien, apenas, en cuanto que.
  • Espaciales: al lado, arriba, abajo. a la izquierda, en el medio, en el fondo.
  • Condicionales: si, siempre que, en caso que, mientras que, a no ser que, según, con tal que, sí, siempre y cuando.
  • Copulativos: y, ni, y también, no sólo…, sino también, etc.
  • Conectores de certeza: indudablemente, claro, es evidente, en realidad, como nadie ignora, como es por muchos conocido, etc. 
  • lusión.
  • Transición: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuación, acto seguido, después.
  • Digresión: por cierto, a propósito, a todReferencia: https://www.ecured.cu/Conectores_l%C3%B3gicos_gramaticales 


 Mi hogar es un lugar cálido, realmente acogedor; Cada integrante de la familia se encarga de que la esencia se mantenga viva. Tener un espacio que genere comodidad, confianza y seguridad no es fácil, hay altibajos como en cada hogar, pero lo realmente importante es poder sobresalir ante cada adversidad y mantener la unión entre todos. Afortunadamente encuentro eso cada vez que llego a mi casa. Saber que uno tiene un lugar a donde llegar y que esté siempre ahí es un privilegio que muchos no tienen. A nivel estructural se puede decir que mi casa es amplia, un lugar justo y adaptado a lo que como familia se necesita. 


Vivir en Ciudad montes, es estar en un sector de bastante comercio, restaurantes y con varias cosas por hacer. Un barrio que es bastante central al que puedes llegar por las diferentes avenidas de Bogotá; si uno está aburrido en casa puede ir ya sea a los diversos parques que se encuentran, también adentrarse con un poco de cultura, música y entretenimiento. La hora no importa, siempre habrá algo que hacer. Conectarse con la naturaleza, salir de compras, o tener una buena cena es recomendado en esta zona. 


Disfrutar tanto de este barrio como de cualquier otro es poder abrirse a la oportunidad de descubrir el encanto que ofrece esta fría, pero acogedora ciudad. Muchas veces en medio de nuestro afán diario pasamos de largo; no nos detallamos a observar ni a disfrutar en los diferentes escenarios esa riqueza interna que guarda. Es evidente que cada quien debe apropiarse del territorio en el que habita, ayudar a construir una sociedad con base en la reconstrucción de cada saber.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Signos de puntuación. Usos, importancia y ejercicios prácticos.

  Signos de puntuación - Sebastian Vargas Punto: Es un signo de forma circular y un tamaño muy pequeño, se utiliza para señalar pausas largas o cortas así como el final de una oración o párrafo. Punto seguido: Se usa cuando se da fin a una oración y la próxima oración continúa en la misma línea, punto y aparte se utiliza cuando se termina un párrafo y el nuevo texto continúa en una nueva línea. Dos puntos: Se usa para enumerar o incluir una cita textual. Punto y coma: Implica una pausa más larga que la coma y menos que la del punto. Puntos suspensivos: Se aplica cuando se transcribe una cita textual omitiendo una parte, para indicar temor, duda, suspenso. Punto final: Es el punto que cierra un texto. Coma: Marca una pausa breve dentro de un enunciado. Signos de interrogación : Marcan el principio y el fin de una pregunta formulada de manera directa. Por ejemplo, “¿Qué quieres?”. Signos de admiración o exclamación: Son usados en los enunciados que expresan un sentimiento o e...

Publicaciones Personales

  FRANCISCO MATURANA, MAESTRO DEL FÚTBOL COLOMBIANO